Se trata de dos patologías relacionadas entre sí con mucha frecuencia. Suele afectar a la región lumbosacra. La espondilolistesis es el deslizamiento de una vértebra sobre otra, generalmente hacia adelante (anterolistesis). Puede acompañarse de espondilólisis, que es el defecto de unión o fractura en una parte de la vértebra (istmo o pars interarticularis) de causa degenerativa, traumática o congénita que origina una inestabilidad. Cuando encontramos desplazamiento (espondilolistesis) sin espondilólisis generalmente se debe a alteraciones degenerativas.
La región vertebral con estas patologías presenta cierta inestabilidad que obliga a la musculatura a un sobreesfuerzo de estabilización, y como consecuencia se produce fatiga y dolor.
Síntomas de la espondilólisis o espondilolistesis
Habitualmente el síntoma más frecuente es el dolor lumbar o lumbalgia, que puede acompañarse de rigidez en la región lumbosacra e incluso, adormecimiento, entumecimiento, hormigueo y dolor en miembros inferiores (debido al deslizamiento de las vértebras pueden producirse atrapamientos de las raíces nerviosas).
Tratamientos
La mayor parte de las espondilolistesis que causan dolor responden a tratamiento conservador. Enumeramos a continuación la escala de tratamiento a seguir:
- Analgesia y fisioterapia
- Programas de entrenamiento muscular selectivo con el objetivo de estabilizar y frenar la progresión del desplazamiento
- Tratamientos por Unidades de Dolor (por ejemplo, infiltraciones)
- Cirugía (liberación y artrodesis)
Contenido validado por el Dr. Manuel Murillo, médico especialista del Servicio de Traumatología del Hospital Universitario de Torrejón.