El ictus o infarto cerebral provoca desde alteraciones leves en el lenguaje y la comunicación, como dificultades en la articulación de sonidos con origen neurológico (disartrias), hasta problemas mucho más graves que afectan a la planificación, la organización y el funcionamiento de otras características más importantes del lenguaje, como por ejemplo la capacidad de comprender o expresarse en los diferentes niveles lingüísticos: vocabulario, formación de frases, aspectos morfológicos y narración de acontecimientos.
También se pueden presentar otros trastornos de la comunicación, como problemas para leer o escribir, como explica nuestra logopeda Nara Pérez Naranjo. “De forma aislada puede haber alteraciones en el procesamiento de la lectura, acompañadas o no de dificultades en la escritura, que pueden ir desde afectaciones muy ligeras a comprometer totalmente las funciones lingüísticas a nivel comprensivo o expresivo”.
Rehabilitación del lenguaje y la comunicación
Nara Pérez Naranjo señala que “siempre es importante la evaluación y el diagnóstico inicial desde la Unidad de Ictus del Equipo de Neurología y Rehabilitación a nivel médico y posteriormente la planificación y supervisión de los ejercicios al alta por un profesional de la logopedia”.
A partir de esta evaluación, es fundamental hacer ejercicios que impliquen un entrenamiento cognitivo de las funciones lingüísticas que se encuentran afectadas y que este entrenamiento sea sistemático, diario y con ejercicios específicos para dichas dificultades.
Ejercicios para ejercitar el lenguaje
Estos ejercicios se pueden dividir en varios bloques y nuestra logopeda nos da algunos ejemplos de los que se pueden hacer en cada uno de ellos:
Orientación temporoespacial
- Revisar de forma diaria un calendario con días, semanas, meses y año.
- Ejercicios de escritura de la hora en dibujos con una señal horaria determinada en un reloj, y a la inversa.
- Ejercicios de seguimiento de órdenes sencillas espaciales y temporales como por ejemplo ‘Arriba’, ‘Abajo’, ‘Izquierda’, ‘Derecha’, ‘Antes’, ‘Después’, etc.
Memoria inmediata
- Ejercicios de recuerdo de series automáticas, versos, canciones, refranes, oraciones, etc.
- Ejercicios de ordenación de fotografías en el orden expuesto inicialmente
Comprensión verbal
- Ejercicios de establecimiento de relaciones lógicas causa. Por ejemplo, a la pregunta de ¿Quién lo hace? Respuesta: El niño.
- Ejercicios de establecimiento de relaciones semánticas sujeto. Por ejemplo, a la pregunta de ¿Quiénes iban juntos? Respuesta: Los dos amigos.
- Ejercicios de establecimiento de relaciones entre verbos. Por ejemplo, a la pregunta de ¿Qué le da? Respuesta: Una flor.
- Ejercicios de establecimiento de familias léxicas y semánticas, como nombres de prendas de vestir, animales…
- Ejercicios de adjetivos antónimos y de sinónimos.
Expresión verbal
- Uso de la entonación prosódica y la melodía para repetir palabras y frases hechas.
- Ejercicios de emparejamiento de palabras – símbolos (fotografía o dibujo).
- Enunciación de los distintos elementos de una determinada situación, que se introduce por vía visual. Por ejemplo, describir una imagen o fotografía.
Denominación
- Denominación de familias con proximidad léxica y semántica.
- Facilitación desde la repetición y el uso de claves visuales que se irán retirando progresivamente (primero con fotografías e imágenes, dar el inicio de la palabra, pedirle que la repita, que la señale, etc.)
Repetición
- De letras, sílabas, palabras, oraciones cortas, dichos, refranes.
Lectura
- Trabajar el abecedario y los sonidos correspondientes a cada letra. Ejercicios de asociación gestual a las vocales, dictado de vocales y lecturas de sílabas, entre otros ejercicios.
Escritura
- Escritura de automatismos como la firma, la dirección o el nombre de seres queridos, vocales sílabas y palabras en dictado.
Copia
- De dibujos, letras, sílabas, palabras y frases.
Deletreo
- Aprender el alfabeto y el nombre de las letras, asociar a cada letra su sonido, repetir secuencias rítmicas determinadas previamente por el terapeuta.
Contenido validado por Nara Pérez Naranjo, logopeda del Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario de Torrejón