Índice
Cada vez es más frecuentes escuchar hablar sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en los medios de comunicación. Por ello muchos padres se preguntan si sus hijos sufren o pueden sufrir este trastorno. A continuación el Dr. Juan Pedro Navarro Romero, especialista del Servicio de Pediatría de Neurología Pediátrica de nuestro Hospital, nos explica los aspectos clave que nos ayudarán a comprender el TDAH.
“El TDAH es un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia. Implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos. Se calcula que en la Unión Europea un 5% (3,3 millones) de los niños y adolescentes entre 6 y 17 años sufre TDAH. Un estudio reciente sugiere que la prevalencia en España es del 6,8%”, explica nuestro especialista.
Síntomas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Los síntomas del TDAH varían dependiendo de si es de:
- Predominio hiperactivo/impulsivo: el niño se mueve en momentos en los que no resulta adecuado. Le cuesta permanecer quieto cuando es necesario, habla en exceso, cambia de actividad sin finalizar ninguna, es impaciente y tiene problemas para esperar su turno. Además, no piensa antes de actuar, interrumpe constantemente a los demás, suele tener conflictos con los adultos…
- Predominio inatento: el niño tiene dificultad para mantener la atención durante un tiempo prolongado. Presenta dificultades para finalizar tareas, es desorganizado en sus actividades, suele perder u olvidar objetos, se distrae con facilidad. Por otro lado, evita las actividades que requieren un nivel de atención sostenido, presenta dificultades para seguir las normas o detalles de los juegos…
El TDAH suele presentarse asociado a otros trastornos del neurodesarrollo o psiquiátricos, como trastorno de ansiedad, trastorno negativista-desafiante, trastorno de conducta disocial o trastorno por tics.
Diagnóstico
“El diagnóstico de TDAH debe hacerlo un neurólogo pediátrico o psiquiatra infantil, y se basa en una correcta entrevista clínica, exploración física y neurológica, tests para padres y profesores, y valoración psicopedagógica. Solo en algunos casos seleccionados se deben solicitar pruebas complementarias como EEG o neuroimagen. El diagnóstico puede hacerse a partir de los 6 años”, apunta el Dr. Navarro Romero.
En cuanto al pronóstico, será mejor cuando predomina la inatención más que la hiperactividad-impulsividad, la capacidad intelectual es normal o alta, cuando no se desarrolla conducta antisocial, y cuando las relaciones con los familiares y con otros niños son adecuadas.
¿Cómo se trata el TDAH?
El tratamiento se basa en tres pilares, igual de importantes:
- Farmacológico: los fármacos aprobados para tratar el TDAH en España son el metilfenidato, guanfacina, atomoxetina y lisdexanfetamina, y han mostrado gran eficacia y seguridad en numerosos estudios.
- Psicológico: la terapia cognitivo-conductual y de control de los impulsos es la más utilizada.
- Psicopedagógico: adaptación metodológica escolar a las dificultades de aprendizaje del paciente.
Para contribuir a la mejora del niño con TDAH, nuestro especialista señala que “los padres deben ser conscientes del problema de sus hijos, reforzar sus conductas positivas, mantener la disciplina y establecer límites claros en cuanto al comportamiento. Es importante que remen en la misma dirección que su neuropediatra y su profesor para favorecer un buen pronóstico futuro”.
Contenido validado por el Dr. Juan Pedro Navarro Romero, especialista del Servicio de Pediatría de Neurología Pediátrica del Hospital Universitario de Torrejón